VIGILIA POR MALVINAS AL MUNDO: OTRA EMISIÓN HISTÓRICA DE LRA 36

El pasado sábado 1º de abril, el programa “Uniendo Voces” emitido por LRA 36 desde Base Esperanza en la Antártida, acompañó por primera vez a la vigilia nacional realizada en distintos puntos del país. Hubo entrevistas, música y notas especiales.

El pasado 1º de abril, la emisora antártica LRA 36 de la Base Esperanza realizó un programa de más de siete horas de duración durante la vigilia por un nuevo aniversario del desembarco argentino en las Islas Malvinas.

Durante la emisión, se entrevistaron a veteranos de guerra argentinos, como así también al Director de Radio Nacional, Alejandro Pont Lezica, al Director de Radio Argentina al Exterior (RAE) Adrián Korol, a la docente y deportista fueguina Daniela Badra, a la periodista chubutense Andrea Miranda de LRA 11, entre otros.

El ciclo “Uniendo Voces” es una producción cooperativa de RAE, el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) y la Universidad Nacional de Quilmes, y se extendió desde las 18:00 hora argentina hasta pasadas las 01:00 hs del 2 de abril.

Es la primera vez que un programa de LRA 36 participa de la vigilia por Malvinas, con entrevistados en vivo, música nacional y producciones íntegramente realizadas en la emisora antártica.  La transmisión se puso al aire por tres vías: en onda corta, con alcance internacional, en la frecuencia de 15.476 kHz; por la técnica de streaming en Internet, a través del sitio www.radionacional.com.ar; y por la FM local de Esperanza.

Tanto Pont Lezica como Korol destacaron la importancia de la emisión antártica durante la vigila, a la vez que el Director de Radio Nacional también remarcó que además de ser una noche de recuerdo y memoria es “una noche de reclamo por nuestras Islas Malvinas”. En tanto, Korol anunció el próximo inicio del ciclo “Uniendo Voces” en RAE, en ocho idiomas para todo el mundo, a partir de la exitosa experiencia radial del programa homónimo que se emite por LRA 36.

La realización es Esperanza estuvo a cargo de Juan C. Benavente, integrante del COCOANTAR y docente de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), y Nicole Valdebenito en la operación técnica y musicalización, integrante de la dotación 2023 de esa base antártica.

Uniendo Voces para todo el mundo

Tal como refirió el director de RAE, ese servicio de Radio Nacional iniciará próximamente su ciclo anual para el mundo, en ocho idiomas, extendiendo la experiencia del programa que se emite desde la Antártida, programa que tomó el nombre y la perspectiva del proyecto “Uniendo Voces” de la UNQ.

De esta manera, RAE y el proyecto mencionado profundizan el trabajo cooperativo iniciado hace años, promoviendo además la participación de los alumnos que cursan los talleres de radio del área académica a través de la puesta al aire internacional de las producciones que realizan, bajo la supervisión de los docentes Omar Suárez y Juan C. Benavente.

Este destacado logro del trabajo asociativo entre un servicio de Radio Nacional y la Universidad Pública, proyecta la presencia de la UNQ en la radio argentina, con la inédita posibilidad de la radiodifusión de alcance internacional, un estímulo adicional que alienta el trabajo de los estudiantes.

 

HISTÓRICA COMUNICACIÓN ENTRE LA ANTÁRTIDA Y LAS ISLAS MALVINAS

Durante el programa “Uniendo Voces” del ciclo de verano 2023 que se irradia desde la emisora pública LRA 36 de la Base Esperanza, en la Antártida, se logró este hecho sin precedentes en la historia de la radio en la Argentina. La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), a través del proyecto “Uniendo Voces” participó de la emisión.

 

Por primera vez desde la Guerra de Malvinas de 1982, el pasado miércoles 15 de marzo se realizó una comunicación radial y telefónica en vivo entre el personal de una base antártica y una ciudadana argentina que está en las islas Malvinas.

Esta comunicación histórica se desarrolló durante le emisión del programa “Uniendo Voces” desde LRA 36 “Radio Nacional Arcángel San Gabriel” de la Base Esperanza, en la Antártida, con la docente y deportista Daniela Badra, que se encuentraba en Puerto Argentino, Malvinas, en su séptimo viaje al lugar.

El diálogo entre los conductores del programa “Uniendo Voces” y la docente, que está radicada desde 1986 en la provincia de Tierra del Fuego, se emitió en vivo por onda corta, en la frecuencia de 15.475 kHz, por Internet, a través del sitio www.radionacional.com.ar, y por la FM local de Esperanza, 96.7 MHz.

Durante la conversación, la deportista narró desde Malvinas sus vivencias y emociones al participar por séptima vez en una maratón en el lugar, y también al recorrer sitios en los que se desarrollaron los combates de 1982, y dialogar con veteranos de guerra argentinos que se encontraban también allí.

Badra es autora del proyecto “Malvinas, Huellas por la Paz”, iniciativa que, a través del deporte, procura contribuir al conocimiento y a la toma de conciencia sobre el tema Malvinas. De allí que participa de las maratones en Malvinas desde hace 7 temporadas, para luego compartir sus experiencias mediante narraciones e imágenes en muestras públicas y colegios de todo el país.

La docente y deportista fueguina agradeció el apoyo de Adrián Korol, director de RAE, a LRA 36 y al equipo de producción de Uniendo Voces “por hacer posible toda esta movida, y contribuir a la puesta en valor de las Malvinas; mediante este contacto, vos en Antártida con la radio y yo en Malvinas, estamos haciendo soberanía radial”.

Esta comunicación histórica marca un hito de trabajo entre el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR), Radio Argentina al Exterior (RAE), la UNQ y el equipo de trabajo de LRA 36, en el que se encuentra un docente de la universidad.

Semanas atrás, Badra también estuvo en las bases antárticas Esperanza y Marambio, en las que entregó muestras de tierra de las Islas Malvinas y recibió lo propio de Esperanza: “Es una forma de unir a nuestra provincia de Tierra del Fuego, con Antártida y Malvinas; y este sentido de pertenencia, arraigo y unión se vea reflejado en los valores que perseguimos a través del deporte y de la educación”, resaltó Badra durante la emotiva entrevista.

 

Uniendo Voces para todo el mundo

El programa “Uniendo Voces”, que por su emisión a través de Internet (www.radionacional.com.ar) y por onda corta tiene alcance internacional, está generando gran expectativa y repercusión en radioescuchas de todo el mundo.

Las emisiones de onda corta fueron recibidas en sitios distantes como Alaska, Islandia, Finlandia, indonesia, países de Europa, el norte de América, y por supuesto en Latinoamérica.

El equipo técnico y de realización de “Uniendo Voces” está integrado por Juan C. Benavente, docente UNQ e integrante del COCOANTAR, el ingeniero en telecomunicaciones Alejandro Álvarez, de Neuquén, y Alejandro Petrecca, Jefe de Planta Transmisora de Pacheco, Radio Nacional, y colaboran la periodista Andrea Miranda, de LRA 11 Comodoro Rivadavia y el licenciado Omar Suárez, docente de la UNQ, integrante del proyecto Uniendo Voces y director del proyecto “Comunicar en Derechos Humanos”.

Además, durante la programación, se están emitiendo producciones radiofónicas de los alumnos que cursaron los seminarios de radio de la universidad, que por primera vez, se difunden desde la Antártida para todo el mundo.

Complementando todos estos logros del área de radio de la Universidad junto al proyecto de extensión Uniendo Voces, también se emite por primera vez desde la Antártida el RANTAR (Radio Boletín Antártico Argentino), iniciativa pionera para el sexto continente, con noticias de radio y antárticas, íntegramente realizado en Base Esperanza, con el aporte de la UNQ.