VIGILIA POR MALVINAS AL MUNDO: OTRA EMISIÓN HISTÓRICA DE LRA 36

El pasado sábado 1º de abril, el programa “Uniendo Voces” emitido por LRA 36 desde Base Esperanza en la Antártida, acompañó por primera vez a la vigilia nacional realizada en distintos puntos del país. Hubo entrevistas, música y notas especiales.

El pasado 1º de abril, la emisora antártica LRA 36 de la Base Esperanza realizó un programa de más de siete horas de duración durante la vigilia por un nuevo aniversario del desembarco argentino en las Islas Malvinas.

Durante la emisión, se entrevistaron a veteranos de guerra argentinos, como así también al Director de Radio Nacional, Alejandro Pont Lezica, al Director de Radio Argentina al Exterior (RAE) Adrián Korol, a la docente y deportista fueguina Daniela Badra, a la periodista chubutense Andrea Miranda de LRA 11, entre otros.

El ciclo “Uniendo Voces” es una producción cooperativa de RAE, el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) y la Universidad Nacional de Quilmes, y se extendió desde las 18:00 hora argentina hasta pasadas las 01:00 hs del 2 de abril.

Es la primera vez que un programa de LRA 36 participa de la vigilia por Malvinas, con entrevistados en vivo, música nacional y producciones íntegramente realizadas en la emisora antártica.  La transmisión se puso al aire por tres vías: en onda corta, con alcance internacional, en la frecuencia de 15.476 kHz; por la técnica de streaming en Internet, a través del sitio www.radionacional.com.ar; y por la FM local de Esperanza.

Tanto Pont Lezica como Korol destacaron la importancia de la emisión antártica durante la vigila, a la vez que el Director de Radio Nacional también remarcó que además de ser una noche de recuerdo y memoria es “una noche de reclamo por nuestras Islas Malvinas”. En tanto, Korol anunció el próximo inicio del ciclo “Uniendo Voces” en RAE, en ocho idiomas para todo el mundo, a partir de la exitosa experiencia radial del programa homónimo que se emite por LRA 36.

La realización es Esperanza estuvo a cargo de Juan C. Benavente, integrante del COCOANTAR y docente de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), y Nicole Valdebenito en la operación técnica y musicalización, integrante de la dotación 2023 de esa base antártica.

Uniendo Voces para todo el mundo

Tal como refirió el director de RAE, ese servicio de Radio Nacional iniciará próximamente su ciclo anual para el mundo, en ocho idiomas, extendiendo la experiencia del programa que se emite desde la Antártida, programa que tomó el nombre y la perspectiva del proyecto “Uniendo Voces” de la UNQ.

De esta manera, RAE y el proyecto mencionado profundizan el trabajo cooperativo iniciado hace años, promoviendo además la participación de los alumnos que cursan los talleres de radio del área académica a través de la puesta al aire internacional de las producciones que realizan, bajo la supervisión de los docentes Omar Suárez y Juan C. Benavente.

Este destacado logro del trabajo asociativo entre un servicio de Radio Nacional y la Universidad Pública, proyecta la presencia de la UNQ en la radio argentina, con la inédita posibilidad de la radiodifusión de alcance internacional, un estímulo adicional que alienta el trabajo de los estudiantes.

 

HISTÓRICA COMUNICACIÓN ENTRE LA ANTÁRTIDA Y LAS ISLAS MALVINAS

Durante el programa “Uniendo Voces” del ciclo de verano 2023 que se irradia desde la emisora pública LRA 36 de la Base Esperanza, en la Antártida, se logró este hecho sin precedentes en la historia de la radio en la Argentina. La Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), a través del proyecto “Uniendo Voces” participó de la emisión.

 

Por primera vez desde la Guerra de Malvinas de 1982, el pasado miércoles 15 de marzo se realizó una comunicación radial y telefónica en vivo entre el personal de una base antártica y una ciudadana argentina que está en las islas Malvinas.

Esta comunicación histórica se desarrolló durante le emisión del programa “Uniendo Voces” desde LRA 36 “Radio Nacional Arcángel San Gabriel” de la Base Esperanza, en la Antártida, con la docente y deportista Daniela Badra, que se encuentraba en Puerto Argentino, Malvinas, en su séptimo viaje al lugar.

El diálogo entre los conductores del programa “Uniendo Voces” y la docente, que está radicada desde 1986 en la provincia de Tierra del Fuego, se emitió en vivo por onda corta, en la frecuencia de 15.475 kHz, por Internet, a través del sitio www.radionacional.com.ar, y por la FM local de Esperanza, 96.7 MHz.

Durante la conversación, la deportista narró desde Malvinas sus vivencias y emociones al participar por séptima vez en una maratón en el lugar, y también al recorrer sitios en los que se desarrollaron los combates de 1982, y dialogar con veteranos de guerra argentinos que se encontraban también allí.

Badra es autora del proyecto “Malvinas, Huellas por la Paz”, iniciativa que, a través del deporte, procura contribuir al conocimiento y a la toma de conciencia sobre el tema Malvinas. De allí que participa de las maratones en Malvinas desde hace 7 temporadas, para luego compartir sus experiencias mediante narraciones e imágenes en muestras públicas y colegios de todo el país.

La docente y deportista fueguina agradeció el apoyo de Adrián Korol, director de RAE, a LRA 36 y al equipo de producción de Uniendo Voces “por hacer posible toda esta movida, y contribuir a la puesta en valor de las Malvinas; mediante este contacto, vos en Antártida con la radio y yo en Malvinas, estamos haciendo soberanía radial”.

Esta comunicación histórica marca un hito de trabajo entre el Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR), Radio Argentina al Exterior (RAE), la UNQ y el equipo de trabajo de LRA 36, en el que se encuentra un docente de la universidad.

Semanas atrás, Badra también estuvo en las bases antárticas Esperanza y Marambio, en las que entregó muestras de tierra de las Islas Malvinas y recibió lo propio de Esperanza: “Es una forma de unir a nuestra provincia de Tierra del Fuego, con Antártida y Malvinas; y este sentido de pertenencia, arraigo y unión se vea reflejado en los valores que perseguimos a través del deporte y de la educación”, resaltó Badra durante la emotiva entrevista.

 

Uniendo Voces para todo el mundo

El programa “Uniendo Voces”, que por su emisión a través de Internet (www.radionacional.com.ar) y por onda corta tiene alcance internacional, está generando gran expectativa y repercusión en radioescuchas de todo el mundo.

Las emisiones de onda corta fueron recibidas en sitios distantes como Alaska, Islandia, Finlandia, indonesia, países de Europa, el norte de América, y por supuesto en Latinoamérica.

El equipo técnico y de realización de “Uniendo Voces” está integrado por Juan C. Benavente, docente UNQ e integrante del COCOANTAR, el ingeniero en telecomunicaciones Alejandro Álvarez, de Neuquén, y Alejandro Petrecca, Jefe de Planta Transmisora de Pacheco, Radio Nacional, y colaboran la periodista Andrea Miranda, de LRA 11 Comodoro Rivadavia y el licenciado Omar Suárez, docente de la UNQ, integrante del proyecto Uniendo Voces y director del proyecto “Comunicar en Derechos Humanos”.

Además, durante la programación, se están emitiendo producciones radiofónicas de los alumnos que cursaron los seminarios de radio de la universidad, que por primera vez, se difunden desde la Antártida para todo el mundo.

Complementando todos estos logros del área de radio de la Universidad junto al proyecto de extensión Uniendo Voces, también se emite por primera vez desde la Antártida el RANTAR (Radio Boletín Antártico Argentino), iniciativa pionera para el sexto continente, con noticias de radio y antárticas, íntegramente realizado en Base Esperanza, con el aporte de la UNQ.

Filmus y Taiana visitaron el estudio de Radio Nacional en la Antártida

Tras la visita del presidente Alberto Fernández a la Antártida Argentina para reforzar la soberanía bicontinental, los ministros de Defensa, Jorge Taiana; y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus brindaron una entrevista desde LRA36 Radio Nacional Arcángel San Gabriel, con motivo de la reinaguración de la Base Petrel y la puesta en marcha de 3 nuevos laboratorios.

En diálogo con Juan Carlos Benavente, en el estudio que tiene la Radio Pública en la Base Esperanza, Taiana destacó que «la Argentina habla con autoridad de la presencia y el futuro antártico».

En ese sentido, explicó que, por ejemplo, «la base meteorológica Orcadas que Argentina posee de manera ininterrumpida desde 1904, demostró que la temperatura media en la Antártida ha subido 2 grados».

«Tanto el apoyo logístico que brindan las Fuerzas Armadas como los científicos que vienen a investigar, desarrollan una tarea extraordinaria, y todos los argentinos nos sentimos muy orgullosos» Jorge Taiana.

«Radio Nacional Arcángel San Gabriel no solo tiene el carácter de ser la radio más austral del mundo, sino que también tiene la misión de transmitir la visión de toda la tarea argentina y perspectiva de un país bioceánico frente al mundo y la cooperación» Jorge Taiana.

Por su parte, Filmus expresó que «somos el país que tiene la segunda plataforma bicontinental más grande el mundo, y las reservas de recursos que aquí se encuentran tienen que ver con el futuro de la humanidad».

El funcionario señaló además, que «el viaje del Presidente en la Antártida manifiesta la vocación de mirar al sur que tiene la Argentina, a través de la ciencia y la presencia militar».

«Es un orgullo y una alegría saber que la radio de todos los argentinos y argentinas está en la Antártida», Daniel Filmus.

Fuente: https://www.radionacional.com.ar/filmus-y-taiana-visitaron-el-estudio-de-radio-nacional-en-la-antartida/

Se cumplen 119 años de presencia ininterrumpida en la Antártida Argentina

El Día de la Antártida Argentina conmemora la inauguración, el 22 de febrero de 1904, del Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, Orcadas del Sur, que luego sería la Base Orcadas, un hito histórico que marcó el inicio de la permanencia ininterrumpida de la Argentina en la Antártida.

Este año se cumplen 119 años de dicha permanencia, y para dialogar al respecto, Verano en Nacional mantuvo contacto con el Lic. en Comunicación Juan Benavente, quien integra el comando Antártico, y forma parte del equipo de LRA 36 Radio Nacional Arcángel San Gabriel.

En relación a esto, Benavente dijo: «Hace 119 años que la Argentina izó por primera vez la bandera en las orcadas del sur en 1904, y nunca más la arriamos. Somos el único país del mundo que ostenta este privilegio y esta responsabilidad de la permanencia más importante, extensa e initerrumpida en la Antártida».

Por otro lado, en relación a las Malvinas, expresó: «Somos vecinos con Malvinas, pertenecemos a la misma provincia. Y aquì siempre desde la Antártida las Malvinas se vive de una manera especial, muy intima y muy profunda». 

Y agregó: «Estuvimos haciendo unas experiencias bien radiales, para ver como estamos llegando con cobertura a las Malvinas. Está dentro de nuestra agenda de manera permanente».

Fuente: https://www.radionacional.com.ar/se-cumplen-119-anos-de-presencia-ininterrumpida-en-la-antartida-argentina/

“Comunicar es un acto de soberanía”. Uniendo Voces, a toda radio y haciendo historia desde la Antártida.

La estación antártica de radioaficionados LU1ZV de la Base Esperanza continúa activa contribuyendo al fomento de la presencia argentina en la región con algunas marcas históricas, a la par de las emisiones de LRA 36 de la Base Esperanza.

Desde mediados del mes de enero. se mantienen las emisiones de la estación antártica de radioaficionados de la Base Esperanza, LU1ZV. en el marco del ciclo “Antártida en el Aire”, una propuesta del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) en la que participa el proyecto “Uniendo Voces” de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y RAE (Radio Argentina al Exterior) bajo la consiga “Comunicar es un acto de Soberanía”.

La actividad radial desde Esperanza es apoyada y promovida por Adrián Korol, director del servicio de RAE, radialista y radioaficioando de prestigio internacional.

Durante la primera etapa de la activación radial (las que complementan las emisiones del ciclo de verano “Uniendo Voces” en onda corta, FM e Internet de LRA 36) los comunicados se realizaron en el modo de fonía (mediante voces).

En el mes de febrero se ampliaron los modos de emisión, incorporando radiotelegrafia (CW en la jerga radial) y modos digitales como FT8.  Además se amplió la flota de equipos con un amplificador líneal de 1 kW de potencia, que posibilita una mejorar las señales radiadas y lograr mayor alcance. 

Las emisiones se realizan desde las instalaciones de la emisora LRA 36 “Arcángel San Gabriel” instalada en esa base, concentrando toda la actividad radial allí.

Los operadores actuales son Alejandro Álvarez, licencia LU8YD, de Neuquén, que está comisionado por Radio Nacional para efectuar tareas técnicas en LRA 36; Juan C. Benavente (LU8DBS) del COCOANTAR y docente de la UNQ, y Juan Martín Arena, con licencia LU6DX.

El pasado 10 de febrero, el operador Álvarez logró efectuar el primer contacto antártico en FT8 en la banda de 50 MHz (6 m), y posteriormente en modo fonía.  El día 20, hizo lo mismo con Europa estableciendo otra marca histórica. Además, por primera vez se realizaron comunicaciones en la banda de 1.8 MHz (160 metros) en los modos de fonía, radiotelegrafía y digitales, y en FM en 28 MHz (10 metros).

Otro hito histórico se completó entre el 17 y el 19 de febrero con la primera actividad radial desde la Antártida de una baliza luminosa marina, la denominada Enfilación Posterior Esperanza, con la referencia radioeléctrica ANC-007 durante el Fin de Semana de Faros Americanos.

Como antecedentes cabe mencionar que en 2016 se efectuaron desde la Base Marambio comunicados en modo digital PSK-31, actividad que tuvo como protagonista al proyecto Uniendo Voces de la UNQ, y anteriormente desde la base antártica Orcadas hubo emisiones radiales en modos digitales. 

El Servicio de Radioaficionados participó y participa de las comunicaciones antárticas, posibilitando acciones históricas (como el primer comunicado en fonía en 1940), apoyando a las expediciones, posibilitando comunicaciones con los familiares del personal antártico, o manteniendo un servicio alternativo. Pero el eje fundamental de la actividad radial desde la Antártida es ejercer soberanía desde el espectro radioeléctrico. 

El proyecto “Uniendo Voces” de la UNQ participa de estas activaciones radiales desde 2013, siendo el único proyecto del país en su tipo que incorporó a la radioafición en sus áreas de interés, extendiendo su inserción territorial desde el norte del país hasta la Antártida.

La actividad radial de LU1ZV difunde con gran repercusión la presencia argentina en la región y se han registrado miles de comunicados con estaciones de Latinoamérica, América del Norte, Europa, y Asia, a distancias mayores de 14.000 km.

La radioafición es un Servicio de Comunicaciones regulado en Argentina por el ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones) y reconocido por la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones), el organismo de la ONU que fija las normas generales y técnicas de las comunicaciones y el uso del espectro radioeléctrico.

Antártida en el aire

Comenzó la emisión de la estación antártica de radioaficionados LU1ZV de la Base Esperanza, con gran repercusión nacional e internacional. Paulatinamente se sumarán las otras bases argentinas.

Desde las instalaciones de la emisora LRA 36 “Arcángel San Gabriel” de la Base Antártica Esperanza, el pasado 15 de enero  integrantes del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR) iniciaron la activación de la radioestación LU1ZV.

La activación en curso se encuadra  en  el ciclo “Cultura es Soberanía”, una iniciativa del COCOANTAR, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Cultura de la Nación que promueve actividades culturales en la Antártida. En ese marco, ya se desarrollan desde la Base Esperanza las tres actividades radiales previstas: la transmisión en dúplex con LRA1 Radio Nacional Buenos Aires; las emisiones del servicio de RAE (Radiodifusora Argentina al Exterior) por onda corta (15.476 KHz), FM e Internet desde LRA 36 y la activación de la estación de radioaficionados, LU1ZV.

El proyecto “Uniendo Voces” de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) participa de estas activaciones radiales desde 2013 a la que se suma ahora la histórica emisión desde Base Esperanza en el marco de una propuesta cultural más amplia.

Hasta el momento, se han contactado estaciones de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, Venezuela, Puerto Rico, Surinam, EE.UU., Canadá, Alemania, Escocia, Inglaterra, Suecia, España e Islas Canarias.

Adrián Korol, director de la Radiodifusora Argentina al Exterior (RAE) y radioaficionado de gran prestigio  que colabora de la iniciativa, felicitó a los operadores y expresó: “estoy emocionado con este logro entre el Comando y la Universidad Nacional de Quilmes”, además del “alto valor simbólico y real de toda activación de estaciones de radioaficionados desde nuestras bases antárticas”.

El radioaficionado Juan C. Benavente (LU8DBS) del COCOANTAR y de la UNQ junto a los operadores de la Base Esperanza realizan la activación, a la que ya se sumó el sábado 21 la estación LU4ZS de la Base Marambio.

Las bandas utilizadas para la activación son las de 10, 20 y 40m en fonía, y durante el mes de febrero desde Esperanza se agregarán modos digitales y telegrafía (CW) para ampliar las capacidades de comunicación.

Los objetivos estratégicos de las activaciones de estaciones de radioaficionados antárticas son la difusión de la presencia argentina y el fomento de la soberanía en la región.

Primera emisión 2023 al mundo de la emisora LRA 36 de la Base Antártica Esperanza

Un docente e integrante del proyecto de extensión “Uniendo Voces” participa del Ciclo Radial de Verano desde la emisora antártica.

El pasado sábado 21 de enero, a las 12:15 hora argentina, la emisora antártica de onda corta LRA 36 “Radio Nacional Arcángel San Gabriel”, ubicada en la Base Esperanza inició el programa “Uniendo Voces”, del ciclo especial de verano 2023 del servicio de RAE, Radio Argentina al Exterior.

La realización del programa estuvo a cargo de Juan C. Benavente, integrante del Comando Conjunto Antártico y docente de la Universidad Nacional de Quilmes; Marcelo Ayala, periodista de LRA 1 Radio Nacional Buenos Aires, y la cabo principal Nicole Valdebenito en la operación técnica, integrante de la dotación antártica de esa base argentina. La propuesta y coordinación general está a cargo del director de RAE, el periodista y conductor Adrián Korol, quien desde hace años coordina las emisiones anuales de LRA 36.

El proyecto “Uniendo Voces” (del que se tomó el nombre para el ciclo radial 2023) es el único del país que incluyó entre sus líneas de trabajo a la radioafición y a las experiencias radiales argentinas en la Antártida. Vale recordar que desde 2013 viene participando y colaborando en las emisiones en bandas de radioaficionados en la región, y en 2019 participó de otro siclo especial de verano desde la emisora antártica.

En este primer programa del ciclo fueron entrevistados en el estudio de LRA 36 el Comandante Conjunto Antártico, general de brigada Edgar Fernando Calandín; el jefe de la base Esperanza y actual director de LRA 36, teniente coronel  Gustavo Cordero Scandolo. Por su parte, el director de RAE conversó telefónicamente al aire antes del cierre del programa, acentuando la importancia y las repercusiones internacionales de estas emisiones de onda.

El programa (del formato revista, con entrevistas, contenidos antárticos e históricos, literatura, música argentina y latinoamericana) continúa la propuesta general de difusión cultural y federal que desarrollada desde hace años RAE desde ésa, la única emisora de onda corta que tiene activa actualmente la Argentina. Las transmisiones se mantendrán los días sábados a las 12:00 hs,

Además, la emisora antártica LRA 36 es la única que transmite en onda corta desde la Antártida y también lo hace por FM para cobertura local en la frecuencia de 96.7 MHz, y por Internet, desde el sitio www.radionacional.com.ar /emisoras/antartida.

Con la emisión del sábado, se completa el inicio de la programación radial del Ciclo Especial de Verano que se encuadra en la Agenda de Cultura Antártica 2023 “Cultura es Soberanía”, iniciativa para el sexto continente desarrollada entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Defensa, través del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR).

Las otras actividades radiales del ciclo incluyen la emisión del “Panorama de Noticias”, conducido por el periodista Marcelo Ayala, que se transmite por LRA 1 de Buenos Aires y la activación en bandas de radioaficionados de la estación LU1ZV de la Base Esperanza.

Tanto las emisiones de onda corta de LRA 36 como las de la estación de radioaficionados de la base Esperanza tienen una notable repercusión nacional e internacional, logrando comunicados con estaciones de Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay, EE.UU., Canadá, Suecia, Ucrania, Escocia, Inglaterra, España y Portugal hasta el momento.

El objetivo estratégico de estas emisiones es, además de divulgar la cultura nacional, fomentar la presencia argentina en la región desde el espectro radio eléctrico.

Uniendo Voces y el servicio de RAE de Radio Nacional mantienen un vínculo de trabajo cooperativo desde 2018. Este nuevo logro del proyecto coloca a la Universidad Nacional de Quilmes en una posición especial y de privilegio junto a otras UU.NN. que desarrollan acciones para el país en la Antártida.

La primera red social

Es una pasión que comenzó con la radio y sobrevive a toda moda y tendencia. Permite la comunicación y los intercambios de información, costumbres y entusiasmo entre puntos distantes. Hoy la Argentina cuenta con 13 mil fanáticos con licencias vigentes.

Sigue leyendo

La voz de la noticia

Por Antonio Sombra

Hoy se cumplen muchos, muchísimos días de esta maldita cuarentena. La visita no invitada, que vino a arruinar aún más nuestras ya vapuleadas vidas. Como cada mañana, prendo la radio y me dedico a estudiar un poco o resolver cuestiones técnicas y de programación para continuar con mi composición musical. Mientras, escucho buena música y las noticias sobre los resultados de la batalla de ayer con el virus. No sé por qué pero, esa sección del noticiero me produce un dolor muy profundo; una tristeza más profunda aún y una cierta incógnita “grande como tu cabeza”, dijera mi hija Carolina. El dolor y la tristeza por aquellos que se han ido a causa de la pandemia. Ya sé que no los conozco, ya sé que podría ser totalmente indiferente a todo esto pero…, no puedo!.

Sigue leyendo